El agua que no sea embotellada, gracias
- Be Corporative
- 22 ene 2020
- 5 Min. de lectura
Como bien hemos visto en los post anteriores, las empresas están intentando reducir la huella de plásticos para hacer frente al cambio global.
Al hablar de la industria del agua nos damos cuentas que hay varias empresas en el sector en las que todas están intentando mejorar la RSC a partir del compromiso con el medio ambiente.
Por ejemplo Solan de Cabras tiene un acuerdo con la empresa WWF para mejorar la biodiversidad que rodea al manantial y centro de envasado de Solan de Cabras,la compañía

ha firmado un acuerdo estratégico para la protección de entornos naturales con WWF, organización que trabaja desde hace más de 50 años en la conservación de la naturaleza. También quiere reducir la huella de carbono y además tiene muchos voluntarios para la ayuda medioambiental.
Bezoya
Queremos ayudar a cuidar del medio ambiente, por eso los envases de Bezoya están hechos de vidrio o PET. Ambos materiales son 100% reciclables y así lo indicamos en nuestras etiquetas.
Para cuidar del medio ambiente hemos reducido el PET hasta un 10% en nuestros formatos 330 ml, 500 ml, y 1,5 L; además de incluir en la composición de nuestros formatos pequeños un 25% de plástico reciclado. Conseguimos disminuir así las emisiones de CO2.
Además, Bezoya colabora en el proceso de recogida selectiva y recuperación de residuos de envases para su posterior tratamiento, reciclado y valoración que realiza Ecoembes, Ecoembalajes de España S.A. (www.ecoembes.com), que es una sociedad anónima sin ánimo de lucro.

Una de las claves para reciclar un producto de consumo es que los materiales con los que está fabricado puedan separarse. El tetrabrik, que se inventó en 1963, representa todo lo contrario. Su complejo diseño, con seis capas de tres materiales distintos, sigue siendo un problema como residuo. Aunque, curiosamente, hubo una planta en España que sí logró reciclarlo al 100%, hoy no existe en el país la tecnología necesaria para evitar que una parte vaya al vertedero.
Un tetrabrik está fabricado en un 75% con cartón, un 20% con plástico polietileno y el 5% restante con aluminio. La mezcla de los tres materiales es lo que garantiza que la bebida pueda conservarse en buenas condiciones a lo largo del tiempo. Termina en un vertedero de residuos industriales de Zaragoza, pues hoy no existe la tecnología en España que permita separarlos. La situación actual es un paso atrás, pues sí hubo un momento en el que un tetrabrik fue realmente 100% reciclable en España.
En realidad, la tecnología sí existe, como comentan en Saica, pero no se realiza en España, sino en otros países, como China, donde se usa un reactivo químico con una dilución baja que separa el polietileno del aluminio. Dejando a un lado el análisis de hasta qué punto tiene sentido que un producto fabricado en un lugar se envíe a miles de kilómetros para completar su reciclaje, la cuestión es que por el momento es inviable mandar el 25% del resto de un tetrabrik al país asiático. Para reportar un error tienes que registrarte.
Alternativas para el plástico y tetabrick
Onlywater
Al estar fabricados principalmente de cartón, proveniente de bosques gestionados de forma responsable . En el formato de 330ml, también utilizan un tapón hecho de un plástico de origen vegetal, proveniente de caña de azúcar, lo que ayuda a incrementar el porcentaje de materia prima vegetal en sus envases y a reducir la huella de carbono. Los envases

utilizados por Only Water son reciclables a través del contenedor amarillo. Only Water da un paso más allá en la exploración de las diferentes técnicas de reciclaje del polietileno y el aluminio y ha comenzado a desarrollar este proyecto con el objetivo en el 2020 de recuperar, al menos, la totalidad de polietileno y aluminio utilizado en sus envases.
""En Only Water queremos ser una compañía sostenible, responsable éticamente y concienciada con el medioambiente, por eso queremos reducir y reutilizar los residuos que generamos, reduciendo al máximo nuestro impacto en el medioambiente”, explica Francisco

Rodríguez, CEO de Only Water. De esta manera, Only Water no solo reduce los residuos generados por la utilización de sus envases, sino que, además, disminuye significativamente las emisiones de CO2, ya que con este sistema de reciclado del polietileno y el aluminio no son necesarias altas temperaturas, contribuyendo a una economía circular baja en emisiones de carbono. Only Water es ante todo una empresa focalizada en la sostenibilidad y con un alto compromiso social. La empresa cabify y en la cumbre del clima utilizan Only Water
NEA
Así lo indica esta marca de agua natural de mineralización débil, procedente del manantial de Galea en Siero y que se ofrece en formato de 33 cl lo que permite enfriarla rápidamente

y transportarla con facilidad. NEA nace consciente de esta problemática con un formato en aluminio por su importante valor como elemento eternamente reciclable. El 75 % del
aluminio que se ha producido en el mundo desde 1970 todavía continúa en uso puesto que este material no pierde sus cualidades al reciclarse.
Hidrosalud
Hidrosalud es una empresa especializada en la fabricación y comercialización de sistemas de tratamiento de agua, que permiten a los hogares disponer de agua corriente purificada a través de diferentes técnicas, como la osmosis inversa.
CONCEPTO
Porque la única botella perfecta es la que NO existe. A través de una campaña de prescripción, protagonizada por el presentador Jorge Fernández, dimos a conocer a los

telespectadores esa supuesta botella perfecta, para finalmente dar un giro y desvelar que la botella ideal no existe, y que debemos optar por otros métodos alternativos si queremos hacer algo bueno por el planeta. A raíz de la campaña se creó la plataforma “Planet Friends”, enfocando toda la estrategia de comunicación de Hidrosalud hacia la vertiente más sostenible del producto y de la empresa, haciendo de nuestro concepto su lema empresarial.
Ooho!
TAMBIÉN REFRESCOS Y BEBIDAS ALCOHÓLICAS
El nuevo envase se basa en la técnica culinaria de la esferificación, la misma que se usa en la alta cocina o para hacer falso caviar, por ejemplo. El embalaje de Ooho! se puede comer, no tiene sabor, si bien se podrían añadir los gustos que se quisieran. " Hemos seguido el mismo ejemplo de la naturaleza con nuestro envase".

UN SORBO DE 50 MILILITROS
"El volumen ideal -según Paslier- es de 50 mililitros". Dicen sus creadores que el proceso de producción de las bolitas consume nueve veces menos energía y cinco veces menos dióxido de carbono que la producción de botellas de plástico normales.
EVENTOS AL AIRE LIBRE
Por ahora, las burbujas de agua se han vendido en eventos como maratones y festivales de música al aire libre. "Vemos que Ooho! tiene mucho potencial en lugares con gran concentración de personas en un corto lapso de tiempo", asegura Paslier. ¿Cómo? "El

proceso que estamos desarrolando permite que las burbujas de agua se fabriquen en el mismo lugar, justo antes del consumo", cuentan los investigadores, que ya trabajan en una máquina parecida a las expendedoras de café.
Comments